Las personas detrás de la organización

Creo que en la vida, cualquiera que sea la vida que tengas, tienes 2 opciones: eres espectador o eres protagonista. La mayoría somos espectadores, porque así nos formamos. Fué precisamente como espectador como ingresé a la red de LinkedIn la primera vez y fué como espectador que comencé a percibir el espíritu colaborativo que vivía inmerso en cada rincón de ella.

Sin embargo a mediados del mes de julio de 2017, luego de haber visto como se expandían en esa red social diversas instancias de colaboración, me animé a escribir más allá de un comentario a una publicación. Era mi primer posteo en la vida de LinkedIn. Publiqué la idea de juntarse en un bar solo por el cariño a compartir el conocimiento. Solo pensaba en al menos poder compartir experiencias con 3 personas, sin embargo la convocatoria resultó ser mayor y 10 profesionales consolidaron una tarde de julio el primer Conversatorio de El Poder de Conversar (EPC)

Ahora que los Conversatorios EPC fueron una red de Conexiones entre Personas que comparten el Conocimiento es cuando llegan las preguntas: ¿Y para qué hacer todo ésto?¿Cuál es el objetivo? Y luego de no encontrar una respuesta concreta es cuando comprendes las frases célebres de otras personas que posiblemente, y guardando las proporciones, vivieron algo similar a uno: “Simplemente haz las cosas que te gusten, aunque de momento no sepas porqué te atraen. Sigue tu intuición”, y luego de seguro todas ellas se conectarán.

Los Conversatorios EPC no significaron nada sin el espíritu y la energía que todos los participantes proyectaron y concretizaron en ellos, yo solo era un conector.

Siempre me ha fascinado el fenómeno de la comunicación y sus efectos. Lo emocionado que puedo salir del cine luego de ver una película; el estado reflexivo en que quedo luego de leer un libro; el efecto de cambio que se genera luego de una buena conversación.

Bajo el espíritu de rescatar los valores de la colaboración y el altruismo, pretendemos usar la comunicación como vehículo para el conocimiento, para la auto-mejora y para la comprensión.

Esencialmente nosotros, como humanos, somos seres con intensas necesidades sociales y conversar es la forma más básica de promover la colaboración.

La comunicación tiene la fuerza para unir o separar personas, para encender o apagar mentes y para iniciar o detener un cambio.

Si desde el punto de vista etimológico la palabra “conversar” significa en esencia “avanzar juntos”, entonces sólo necesitamos definir a dónde vamos. Nosotros creemos en el camino de la educación, del conocimiento y el “hacer”.

¿Quieres caminar con nosotros?

Somos pioneros en promover la conversación en Chile. Posicionamos el formato de #conversatorios en nuestro país desde hace casi 2 años por una necesidad de volver a conectarnos como personas, colaborar, volver a confiar entre nosotros y simplemente creer que las cosas pueden ser mejor. Las actuales revoluciones sociales e industriales, si bien nos presagian un futuro prometedor y fascinante, también nos llenan de inseguridades y encrucijadas que tarde o temprano habrá que enfrentar. El valor de estos Conversatorios EPC está en la simpleza del gran PODER DE CONVERSAR y de COMPARTIR EL CONOCIMIENTO. Poco se consideraba este formato en el pasado reciente, hoy en día se ha comenzado a ver más como una instancia clave que potencia no solo relaciones profesionales sino también conocimientos técnicos para el desarrollo de las personas y las organizaciones. Sin embargo los Conversatorios EPC tienen un espíritu particular que los hace únicos.

Nos hace felices haber contribuido con ello y seguir construyendo una cultura de conversación, colaboración y formación.

EPC es la sigla de “El Poder de Conversar”. Una vez, una de las buenísimas personas que conocimos a través de LinkedIn, nos comentó que el significado etimológico de la palabra “conversar” quiere decir esencialmente “avanzar juntos”. Eso bastó para bautizar con ese genial nombre genérico a estas instancias. La madre de uno de nosotros siempre decía: “cualquier cosa se lleva mejor cuando se hace entre dos”. El ser humano es colaborativo y social por esencia, nos hemos alejado de ella durante mucho tiempo.  Además, como la idea es que todos podamos tener el tiempo de conocernos un poco y compartir, el formato ideal siempre será  “mesa redonda” y no más de 20 personas. Una humilde forma también de evocar aquellas antiguas y enriquecedoras tertulias que en algunos casos cambiaron el curso de la historia.

Si bien la magia de cualquier Conversatorio se produce cuando todos los asistentes comparten sus ideas, sin excepción, en los Conversatorios EPC promovemos algunos puntos extras:

  1. Lo más importante es aprender, compartir el conocimiento y debatir sobre el tema que se propone incentivando a que todos puedan conversar y preguntar. No hay maestros ni alumnos, todos avanzamos juntos.
  2. Conectarse con las personas dándose el tiempo para conocer un poco más de cada participante y promoviendo el valor de la confianza, que tanto cuesta ganarla y tan fácil es perderla.
  3. La consecuencia por defecto es un espacio para networking y ampliar redes de contacto. Las convocatorias son transversales: desde estudiantes o recién egresados hasta consolidados profesionales; personas y empresas. Todo aquél que comparta el espíritu colaborativo y altruista con su conocimiento.
  4. El que propone un tema puede ser un experto (Relator) o cualquier persona (Proponente). En el primer caso el conocimiento es vertical, en el segundo caso es horizontal ya que en la mesa pueden haber personas que sepan mucho más que el Proponente y al compartir el conocimiento abiertamente entre todos se produce de manera más sincera #elpoderdeconversar.

Ser un aporte transversal, tangible y honesto para el conocimiento del ser humano sustentado en sólidas bases de colaboración, empatía, confianza y responsabilidad. El mundo cambió, y nosotros cambiamos con él como seres humanos en permanente sinergía y conexión.

Alianzas y Objetivos en Común

Cuando te topas con personas y comunidades que desarrollan los mismos objetivos y comparten el mismo espíritu lo más común es llamarlos competencia o simplemente obviarlos. Sin embargo el espíritu es colaborativo y la clave crear comunidad . Esa fué la gran conclusión que tuvimos compartiendo un café con Fernanda Rojas Arranz de SINERGIA Comunidad Colaborativa y así surgió la primera alianza que significó la primera piedra de una gran red que poco a poco se ha estando creando compartiendo y conociendo cada vez nuevos profesionales, nuevos emprendedores, nuevos soñadores.

Estas son algunas de las alianzas y colaboraciones que comparten el mismo espíritu de los Conversatorios.

alianza_sinergia3

SINERGIA COMUNIDAD COLABORATIVA: Grupo colaborativo de profesionales en LinkedIN.

alianza_alimente3

ALIMENTE: Asociación colaborativa de profesionales del rubro de alimentos y medioambiente

alianza_diacos3

DIACOS ASESORES: Certificaciones ágiles, coach ágil, innovación y management 3.0

alianza_radiolab4

RADIOLAB CHILE: 1ra radio enfocada en desarrollo personal y crecimiento de los emprendedores.

alianza_aquiloaprendi

AQUI LO APRENDÍ: Educación Digital libre y gratis, hecha con amor, para ayudarte a ser cada día mejor. #BecauseICare #TuPuedesSerUnCrack

alianza_comunicamejor3

COMUNICA MEJOR: Teoría y buenas prácticas para Diseño Web, UX y UI.

alianza_sociallike1

SOCIAL LIKE: Consultora en Responsabilidad Social. Ofrece servicios integrales y opera mediante un sistema de economía colaborativa profesional.

¿Quieres saber más de los Conversatorios EPC?

Preguntas Frecuentes

¿Hay que pagar algo?

Una de las razones por las que los Conversatorios EPC han ido trascendiendo a lo largo del tiempo es el hecho de no perseguir interés alguno con cada uno. Existe un afán altruista y de economía colaborativa permanente. Nuestra preocupación esencial es trabajar en generar confianza, volver a creer en el otro, más que conseguir un beneficio. Llevar #elpoderdeconversar ojalá a la mayor cantidad de personas.

¿Cuándo nos juntamos?

Cada Conversatorio EPC se consolida dependiendo de 2 cosas: Primero de las conversaciones uno a uno que se van dando entre diversos profesionales que vamos conociendo permanentemente a través de las redes o contactos que alguno tenga y recomiende. Y segundo, del espíritu colaborativo y comunitario que surge de dichas conversaciones. Por lo tanto los temas se programan dependiendo de la coyuntura y motivación de los mismas personas. Por esa razón los temas son tan diversos, pero todos unidos en un fin y espíritu en común. En promedio han surgido entre 2 a 3 Conversatorios al mes. Sin embargo la mejor recomendación es estar atento a las convocatorias.

¿Dónde nos juntamos?

La respuesta a esta duda la puedes descubrir acá: https://conversatorios.cl/lugares/